A cuatro años del terremoto que destruyó el hospital de San Juan:
Dos viajes a Europa en 1 año y medio, 600 millones perdidos en la municipalidad mientras gente se muere en los pasillos del hospital de emergencia. Esa es la realidad que están viviendo los curicanos, que a gritos piden un hospital urgente, y no más soluciones parches.
Por: Leo_ChavezB (Para Revista Bello Público de la FECh)
Curicó y los mundiales de fútbol no concuerdan con fechas felices. Corría el año 2010. Chile era azotado por uno de los terremotos más fuerte de su historia. El sismo dejó a miles de construcciones inhabitables o simplemente destruidas. Entre ellas se encontraba el Hospital San Juan de Dios de Curicó. Para apalear la emergencia, en una comuna que tiene 147 mil habitantes, la república hermana de Argentina dispuso de un hospital de campaña mientras el gobierno solucionaba el asunto. En junio, Bielsa y compañía representaba a Chile en el mundial de Sudáfrica, al mismo tiempo las autoridades decidieron derrumbar por completo el hospital por sus graves daños estructurales.
Han pasado 4 años, Chile se prepara para asistir al mundial de Brasil, y en Curicó, sólo ha empeorado la situación
El hospital de campaña argentino duró 6 meses, puesto que el Ministerio de Salud –Mañalich- de ese entonces consideró que cumplieron su ciclo. En él se atendían 100 personas por día. En Curicó decidieron poner un hospital de emergencia, el que hasta el día de hoy, sólo ha traídos problemas.
Hasta el cierre de este reportaje, Curicó no cuenta con ningún centro privado ni público de salud regulado, exceptuando al centro de emergencia. La única clínica que existió, tuvo que cerrar por su poca rentabilidad –comprobando la tesis de que la salud es un negocio-. Los curicanos tienen que trasladarse a comunas aledañas como Talca, en un viaje que tarda una hora y cuarto.
El problema mayor es la precariedad del hospital de emergencia: No tiene ambulancia para hacer traslados locales, sólo acepta una ecotomografía al día y se reconoce el funcionamiento irregular de una clínica dentro del centro asistencial. Al conocer las negligencias del recinto, el asunto se pone negro.
Ximena Alcaíno es la vocera de la Asamblea Ciudadana por la Salud de Curicó y en reiteradas ocasiones ha señalado que tienen los nombres y apellidos de las personas que han muerto por negligencia en el hospital de emergencia. Hasta la fecha van casi 100 fallecidos asociados a falencias.
La comunidad curicana ha convocado a diversas manifestaciones en contra del gobierno central para hacer escuchar sus demandas, a las que se han unido famosos e intelectuales. En las marchas se ha hecho presente el alcalde de Curicó, Javier Muñoz (DC), quien ha señalado que la gente se está muriendo esperando por atención. Pese a que Muñoz públicamente reconoce su preocupación, internamente su municipio no lo demuestra.
El municipio cosmopolita
Al parecer, en Curicó las prioridades no están claras. El Concejo Regional del Maule destinó 7 mil millones de pesos para la ampliación del Estadio Fiscal de Talca, paralelo a su inscripción para ser sede de la Copa América 2015, que se realizará en nuestro país. Sede que no consiguieron.
Si esto fuera poco, gracias a un documento publicado por el diario maulino La Prensa, el municipio reconoce un déficit de 600 millones de pesos en menos de dos años de mandato.
La cosa se poner peor al analizar documentos emanados por la Municipalidad de Curicó que pedimos a través de Ley de Transparencia:
El año 2013 la ilustre Municipalidad de Curicó gastó 100.504.570 millones de pesos en actividades y viajes asociados a los concejales. Entre ellos está una capacitación a Europa en el marco de seminario: Experiencias de gestión del desarrollo local sostenible, aplicable a municipios chilenos realizado en Paris, Roma y Barcelona. En las boletas (ver en el anexo) se registran traslados privados, inscripciones a capacitaciones (de 3 millones de pesos por concejal) y traductores en todo momento.
El mismo año concejales viajaron a Malargue, Argentina, para participar en la Fiesta Nacional del Chivo y Provincial del Cordero. Pero, el periplo más raro es a Yunhue, China. En la actividad justificada bajo la premisa: “Promover la cooperación entre ambas ciudades” asistió el alcalde Muñoz y los concejales Mario Undurraga (UDI) y Luis Trejo (PS).
Dentro de los $100 mil millones de gastos no se contabiliza los del alcalde. Cabe mencionar que para el viaje a China, cada uno dispuso de un viático de 3 millones de pesos.
Este año la cosa no ha cambiado mucho, en lo que va del 2014 -de enero a mediados de abril- el municipio registra gastos -que sólo corresponden a concejales- que asciende a 61.548.812 millones de pesos.
En el detalle nuevamente se repite el viaje a Europa de los concejales Luis Rojas (PS), Luis Trejo (PS) y Nelson Trejo (UDI) que entre los 3 anotan egresos de $23.074.905 para el municipio, En medio de manifestaciones públicas por la urgente necesidad de un hospital.
Para aclarar la situación, consultamos al municipio de dónde provenían los fondos para los viaje. La respuesta textual fue: “Para costear estos gastos, son utilizados los recursos que cuenta anualmente el Municipio, entre los que tenemos, Fondo Común municipal, Impuesto Territorial, Ingresos Propios, entre otros”.
En los recursos “entre otros” es comprensible el desfalco de 600 millones de pesos que tiene el Municipio de Curicó.
Dentro de la municipalidad señalaron que los gastos para la construcción del Hospital de Curicó deben provenir del Ministerio de Salud y no de la Municipalidad.
Pero, según el presupuesto inicial de la municipalidad del 2014, pese a la crisis de la comuna, la salud es la tercera prioridad de la comuna ($9 mil millones), antes de educación ($12 mil millones) y fondo ordinarios municipales ($16 mil millones) de donde provendría parte de los dineros que se ocupa para los reiterados viajes.
Pueblo pastelero, municipio sibarita
Ya han pasado 4 años desde el terremoto que afectó a la zona centro-sur del país, y luego de largas discusiones se dispuso el inicio de la construcción del hospital para principios del 2015. El retraso sería a causa de que inicialmente se licitaría el proyecto, pero el MINSAL –de Bachelet- cambió los planes destinando el financiamiento de la obra a fondos públicos.
En ese transcurso de tiempo. Una investigación realizada por CIPER ubicó a la Municipalidad de Curicó como la décima novena comuna con mayores cuestionamientos por la contraloría en el periodo del alcalde anterior Hugo Rey, que coincide con el inicio de la crisis de la salud en la comuna. $387 millones perdidos se reconocen.
En los últimos 4 años, aparte de las mundanidades del concejo municipal, Curicó realizó abusivos gastos que no consideraban la salud.
A fines del año anterior el municipio cambió su logo institucional, a cambio de $13 millones de pesos.
En la municipalidad 9 funcionarios del departamento de educación están con sobresueldos, son profesores que están contratados por código del trabajo para así duplicar su sueldo, así también 19 directores de colegios presentan irregularidades
Raúl Basualto, ex candidato a alcalde de Curicó, y uno de los reconocidos manifestantes por los derechos de los habitantes de la comuna señala que hace rato la municipalidad muestra señales raras: “En la municipalidad de Curicó hay un ejercicio del padrino. Gastos innecesarios como viajes de 200 mil pesos de concejales en taxi o familiares que ganan licitaciones. La misma esposa del alcalde es directora regional del SENDA”
Los habitantes de Curicó sólo esperan una solución, para que no continúen los muertos en los pasillos. La intendencia del Maule propuso arrendar clínicas disponibles en la ciudad, instalar –nuevamente- un hospital de campaña o derechamente construir un hospital modular que sea paralelo al de emergencia. Todas medidas que no atacan el problema de raíz, que una comuna con 150 mil habitantes no tenga un hospital.